• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mi Presupuesto Familiar

Herramientas para manejar la economía de tu hogar

  • Inicio
  • Categorías
    • Ahorro e inversión
    • Consumo inteligente
    • Emprendedores
    • Impuestos
    • Trabajo e ingresos
    • Mi Dinero
    • Servicio doméstico
    • Vacaciones
  • Herramientas
    • CALCULADORAS
      • Calculadora Servicio doméstico
      • Calculadora Monotributo
      • Calculadora Impuesto a las Ganancias
    • Videos
    • Planillas de cálculo
    • Normativa
    • Formularios
  • Comunidad Mi Presupuesto
  • Quiénes somos
  • Contacto

¿Cuánto puedo cobrar por un trabajo independiente?

08/09/2012 Emprendedores, Trabajo e ingresos

Ponerle precio a nuestro trabajo no suele ser una tarea fácil si no estamos acostumbrados a hacerlo.

Ya sea que se trate de una prestación puntual, de un nuevo puesto para el que nos estamos ofreciendo o un servicio que nos piden que presupuestemos, hay pautas que podemos seguir.

Aquí van algunas consideraciones para tener en cuenta a la hora de valuar nuestros servicios. 

Testear el mercado. En la medida que sea posible, hay que averiguar cuánto cobran otros por prestaciones similares. Sin embargo, es probable que no encontremos otras personas conocidas que realicen exactamente el mismo trabajo que estamos analizando.

Por otra parte, si se trata de servicios que requieren alguna calificación no siempre tiene el mismo valor si lo presta una persona u otra. Si tenemos más experiencia que quien tomemos como referencia, podremos cobrar más. Si nuestros conocimientos son menores, tendremos que cobrar menos.

En el caso de profesiones que requieren matriculación, muchos Colegios o Consejos Profesionales tienen honorarios indicativos mínimos.

Calcular el tiempo. Aunque lo mejor es cobrar por trabajo realizado, no por hora, para nosotros tenemos que hacer una estimación de cuánto tiempo nos va a llevar el trabajo y transformarlo en horas trabajadas para que nos sirva como guía.

Si se trata de algo permanente, contar las horas por semana que tendremos que dedicarle. Si es una prestación puntual, calcular cuántas horas en total nos llevará realizarla.

Además del tiempo que empleemos en el trabajo en sí, tenemos que sumar el “tiempo muerto” como, por ejemplo, el que necesitamos para movilizarnos y para realizar la gestión de cobranza.

Valorar nuestro trabajo actual. Si hoy estamos trabajando, nos será útil calcular cuánto nos pagan por el trabajo que hacemos. Si es un puesto asalariado, no hay que olvidar sumar al sueldo “de bolsillo” los aportes jubilatorios, la obra social, el aguinaldo y los beneficios extraordinarios que tengamos. Con esto, calculamos cuánto nos pagan por una hora de nuestro trabajo hoy para tenerla de referencia.

Valuar nuestra hora independiente. Las horas de empleo asalariado no pueden valer lo mismo que las que empleamos de manera independiente. Ya sea que tengamos que optar entre uno y otro trabajo o que podamos encarar ambos, hay distintas situaciones que ponderar:

  • Horas laborables vs. tiempo libre. En economía existe un concepto muy básico para estimar el valor: la escasez. Lo abundante siempre tiene un menor precio que lo escaso. Aplicando este concepto a nuestro tiempo, si no estamos trabajando, podremos cobrar por cada hora un monto menor que si ya tenemos un empleo. Pero, si ya tenemos un trabajo, la nueva ocupación nos insumirá parte de nuestro tiempo libre, el que dedicamos al esparcimiento, a estar en familia, a realizar las tareas del hogar. Quizá, incluso, tengamos que afrontar costos como contratar una persona que se ocupe de nuestra casa o un transporte para que lleve a los chicos a la escuela. Son situaciones que hay que ponderar.
  • Ingreso estable vs. variable. En un trabajo asalariado, en general, se sabe cuándo y cuánto se cobra. En uno independiente la fecha de cobro puede llegar a variar y, también, el monto de la retribución. Esto hay que considerarlo a la hora de valuar este último trabajo.
  • Riesgo vs. satisfacción. Un empleo asalariado, en general, tiene menor riesgo por lo que, en principio, el valor de una hora en este trabajo debería ser menor que en otro independiente, pues está sujeto a mayor variabilidad. Pero, tendríamos que contrastar la variable riesgo con otras que, quizá, sean igual o más, importantes para nosotros: la satisfacción que nos dará el nuevo trabajo, el potencial de crecimiento y desarrollo, o la posibilidad de tener un mayor manejo de nuestro tiempo, entre otras. La ponderación de todas estas variables, dependerá de cada uno. Si estamos dispuestos a asumir un mayor riesgo para obtener desarrollo o satisfacción, podemos aceptar una menor retribución. En cambio, si ponderamos más la estabilidad laboral, el trabajo independiente debería tener una remuneración mucho más atractiva.
  • Trabajo puntual vs. permanente. Una prestación puntual debería tener mayor retribución por hora que un trabajo por el cual, en principio, cobraremos un monto fijo mensual (y que nos va a generar un ingreso repetido a lo largo del tiempo) .


Fijar el monto global. Aunque partamos de la suma del valor de todas las horas trabajadas, el monto que vamos a pedir por el trabajo puede estar un poco más arriba, o más abajo, teniendo en consideración las variables que señalamos más arriba y otras que puedan surgir en cada caso puntual.

Valorar el plus y diferenciar. Si nuestro servicio tiene un valor agregado para el cliente que nos contrata, si se diferencia de lo que presta el resto del mercado, podremos cobrar con un plus. En este caso, teniendo como piso el costo de nuestras horas de trabajo, el precio final lo podemos poner en función de lo que aportemos a quien nos contrata.

¿Cuánto le hacemos ahorrar con nuestro servicio? ¿cuánto ganará? ¿cuánto lo ayudamos a crecer en su negocio? Si tenemos en cuenta esto, lo que cobremos puede ser muy superior al costo de las horas.

¿Puedo cobrar distinto a diferentes clientes? Por supuesto. Sobre todo, teniendo en cuenta el punto anterior, si tu servicio le ofrece un valor agregado diferencial (que cada cliente puede valorar en forma distinta).

Prepararse para negociar. Antes de pasar un presupuesto a quien quiere contratarnos conviene tener en claro si hay posibilidad de negociar la retribución y si estamos dispuestos a hacerlo. Si fuera así, fijemos el rango de variación de antemano.

  [sam_ad id=”25″ codes=”true”]

Contenido relacionado

– ¿Ser empleado o trabajar por cuenta propia?

– 7 claves para un buen plan de negocios.

– Monotributista o autónomo: el costo de ser independiente.

– ¿Qué impuestos tiene que afrontar un profesional independiente?

 

¿TE GUSTÓ ESTA NOTA?

APOYÁ NUESTRO TRABAJO CON UN PEQUEÑO APORTE:

Invitame un café en cafecito.app

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Encuentro virtual: “Cómo cobrar servicios al exterior”
  • como-armar-un-plan-de-negocios7 claves para un buen plan de negocios
  • Coronavirus y teletrabajo: herramientas para comunicarse y organizar las tareas
Cinco recomendaciones para manejar tu economía familiar en Argentina
Claves para un presupuesto familiar realista

Acerca de Paula Martinez

Licenciada en Economía (UNC). Periodista especializada en finanzas e impuestos. Capacitadora.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anonymous

    18/02/2013 en 17:41

    demasiado estructurado ….nadie aplica esto

    Accede para responder
    • Paula Martínez

      18/02/2013 en 20:50

      Justamente, la idea es aportar nuevos elementos a lo que ya está haciendo la gente. Son pautas para tomar lo que a cada uno le sirva. De todos modos, no está mal ser estructurados en algo tan importante como ponerle precio a nuestro trabajo, de hecho, las empresas cuando ponen precio a sus productos o servicios, realizan un estudio previo.

      Accede para responder
  2. Ivon Bacaicoa

    14/09/2012 en 12:00

    🙂 Es un tema necesario y recurrente. Es bueno que podamos intercambiar opiniones sobre el tema. Aporto mi granito ayudando a difundirlo.

    Accede para responder
    • Paula Martínez

      14/09/2012 en 19:53

      Gracias, Ivón!

      Accede para responder
  3. Paula Martínez

    12/09/2012 en 02:02

    Va un agradecimiento para Gustavo Biordi e Ivon Bacaicoa por su aporte sobre honorarios profesionales a través de Linkedin, los cuales ampliaré en un próximo post.

    Accede para responder

Comentar Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

mipresupuestofamiliar

📣 El ritmo inflacionario viene subiendo sin pau 📣 El ritmo inflacionario viene subiendo sin pausa durante todo el año. 
.
.
.
📣 Julio marcó un nivel récord desde la crisis posconvertibilidad y es difícil anclar las expectativas que ya superan el 90% para diciembre. 
.
.
.
📣 Qué esperar para los próximos meses.Más info en este post 👇
.
.
.
#Inflación #MiPresupuestoFamiliar #Argentina
📣 Este miércoles vencen los aportes al servici 📣 Este miércoles vencen los aportes al servicio doméstico.
.
.
.
📣 Consulta cómo quedan los nuevos valores según la cantidad de horas trabajadas.
.
.
.
📣 Más info en este post. Link en BIO 🙌
.
.
.
#PersonalDomestico #Aportes #mipresupuestofamiliar
📣 Tarifas de luz y gas, inflación, cotización 📣 Tarifas de luz y gas, inflación, cotización del dólar, nivel de actividad. 
.
.
.
📣 Los primeros anuncios del flamante ministro de Economía apuntan a causar impacto en estos rubros.
.
.
.
📣 El detalle, en este post. Link en BIO.
.
.
.
#Tarifas #Anuncios #Argentina #Dólar #Inflación #MiPresupuestoFamiliar
⭐ ENCUENTRO EN VIVO PARA SUSCRIPTORES . . . 💸 ⭐ ENCUENTRO EN VIVO PARA SUSCRIPTORES
.
.
.
💸 Qué puede pasar con le economía y cómo podemos cuidar nuestro dinero
.
.
.
📈 Expone: Matías Daghero (Asesor Financiero)
📈 Modera: Paula Martínez (Mi Presupuesto)
.
.
.
📣 Fecha: Martes 9 de agosto. ¡Te esperamos!
.
.
.
#mipresupuestofamiliar #Córdoba #Argentina #comunidadmipresupuesto⭐
Cargar más... Síguenos en Instagram

CALCULADORAS


CALCULAR SUELDO EMPLEADA DOMESTICA

MIRÁ NUESTROS VIDEOS


Footer

© 2022 Mi Presupuesto Familiar • Theme by Maira G.