Una vez que se haya realizado una operación inmobiliaria, el tenedor de un Cedin tendrá opciones: cambiarlos por dólares o hacerlos circular de distintas maneras.
Desde el 1 de julio, los argentinos comenzaron a convivir con un nuevo medio de pago: los Certificados de Inversión Inmobiliaria o Cedin.
Estos instrumentos que surgen del blanqueo de capitales serán una especie de cuasimoneda que, a diferencia de las anteriores, tendrá un respaldo en dólares y serán convertibles en esa moneda estadounidense.
Comparto esta nota que salió publicada en el Suplemento Economía y Negocios de La Voz del Interior (domingo 30/06/2013).
Para poder cambiar los Cedin por dólares, antes deben haberse aplicado a una operación inmobiliaria. Pero, luego de que los bancos verifiquen esta situación, el tenedor no tendrá que ir, necesariamente, a pedir los “billetes verdes” sino que podrá hacerlos circular de distintas maneras e incluso venderlos en el mercado bursátil, ya que tendrán cotización.
¿Qué puede hacer quien reciba los Cedin en parte de pago? Las dos grandes alternativas son, entonces, cambiarlos por dólares o hacerlos circular.
Aquí veremos los pro y los contra de cada opción y las posibilidades que surgen, a su vez, de cada una de ellas.
Con los “verdes” en la mano
Una tercera posibilidad es distribuir dólares entre los socios como dividendos e ingresar préstamos de estos. “Las alternativas son muchas”, dice De la Vega.
¿quién va a ser tan estúpido como para creerle a este gobierno Korrupto?
No se ve de donde van a salir los dólares para pagar los Cedin. Se está hipotecando el futuro que parece hoy no existir.