
Los usuarios de luz, gas y agua empezarán a pagar nuevos valores. Será en forma escalonada. Los precios plenos, sin subsidio, se verán recién en el primer trimestre de 2023. Mirá cómo es caso por caso.
A partir del 1 de septiembre, los consumos de energía empezarán a llegar con incrementos para las familias que no tengan el subsidio pleno que regía hasta ahora.
El Gobierno, finalmente, informó cómo se aplicará la quita del beneficio, según la categoría de usuario de cada domicilio (es sólo para residenciales).
La nueva segmentación y valores se aplicará sobre la luz (energía eléctrica) y el gas natural de todo el país y sobre el consumo de agua correspondiente sólo a la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (área metropolitana o Amba) que depende de la empresa nacional AYSA. En el resto del país, el agua es brindada por otros prestadores y no entra en este nuevo esquema.
El anuncio que hicieron los funcionarios de Energía fue bastante confuso, por eso, en esta nota tratamos de pasarlos en limpio para que puedas tener una idea de qué sucederá en tu caso.
Una aclaración: se dieron algunos valores como ejemplo, pero esos precios están sin impuestos y corresponden solo a un nivel específico de consumo. En la práctica, los aumentos con tasas y otros recargos serán bastante mayores y también dependerán mucho de la provincia de cada uno. Para no confundir, en esta nota no los vamos a precisar, los valores son muy diferentes en cada caso.
¿Quiénes tienen subsidios?
Todos los usuarios residenciales de luz y gas de todo el país tienen subsidiada una parte de la tarifa final. Este subsidio no está explicitado en la boleta y corresponde a la parte del costo de producción de la energía.
Esto es así porque las empresas distribuidoras compran esa energía a un valor equivalente al 20% del costo. El resto lo cubre el Estado nacional con subsidios.
En el caso de las empresas de energía eléctrica que atienden el Gran Buenos Aires, Edenor y Edesur, además de tener subsidiado el costo de producción de la energía, también se subsidia la distribución y el transporte. Por eso pagan facturas mucho menores. Esto no es así en el resto del país.
En el caso del gas, las empresas distribuidoras también pagan un porcentaje del costo de producción. La situación es similar en todo el país.
En el agua, solo el área metropolitana bajo la órbita de AYSA está subsidiada. En el resto del país depende de cada empresa local.
Categorías
El primer punto relevante es que se dividirá a todos los usuarios en tres escalones:
- Nivel 1. Ingresos altos y personas que no se inscribieron en el registro especial.
- Nivel 2. Ingresos medios. Sólo si se inscribieron en el registro y cumplen con los requisitos de ingreso, cantidad de vehículos y de inmuebles.
- Nivel 3. Ingresos bajos (incluida tarifa social).
Quienes no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE) o bien, no cumplan con alguno de los requisitos, estarán en el nivel 1. La inscripción quedará abierta para anotarse en cualquier momento. Mirá aquí el trámite:
Cuándo se aplica
El aumento será escalonado en tres veces:
- Consumos desde septiembre de 2022: quita del 20% del subsidio.
- Consumos desde noviembre 2022: quita del 40%.
- Consumos desde enero de 2023: quita del restante 40%.
Hay que tener en cuenta que la lectura de los medidores y la facturación tiene un rezago que puede variar según los usuarios. Por esta razón el precio pleno se verá recién en febrero o marzo del año próximo.
Energía eléctrica
La situación será la siguiente según la categoría de usuario:
- Nivel 1. No tendrán más subsidios.
- Nivel 2. Estarán subsidiados hasta un consumo de 400 kwh por mes (550 kwh en localidades sin gas natural). El excedente se facturará sin subsidio.
- Nivel 3. Seguirán con el subsidio actual.
Hoy, las boletas pagan sólo el 20% del costo de la energía (producción). Por lo tanto, la quita total del subsidio implicará que se multiplique por 5 lo que paguen por este rubro.
Como las boletas tienen una parte destinada a cubrir el costo de producción pero también incluyen distribución y transporte, más impuestos y otras tasas varias, el incremento final dependerá de cada prestador (según la provincia).
Gas natural
Según cada escalón, los usuarios pagarán:
- Nivel 1. Precio pleno sin subsidio (en forma escalonada, a partir del año próximo)
- Nivel 2. Se subsidiará un volumen de consumo equivalente al 70% del promedio de los límites mínimos y máximos de cada categoría (R1, R2, R3, o R4). El resto de metros cúbicos consumidos se pagará sin subsidio.
- Nivel 3. Todo el consumo sigue con el subsidio actual.
Según los funcionarios, el aumento final promedio (sin subsidio) será del 167% sobre la tarifa actual.
Agua (sólo Amba)
Los usuarios del Gran Buenos Aires que estén bajo la órbita de la empresa oficial AYSA hoy pagan el equivalente al 30% del costo del fluido.
A los domicilios no se los dividirá por nivel de ingreso ni por el registro de luz y gas (el RASE) sino que se los segmenta por zonas y barrios categorizados por la empresa.
- Nivel alto. Quita total del subsidio a partir del 1 de noviembre.
- Nivel medio. Quita progresiva hasta marzo de 2023.
- Nivel bajo. Seguirán con parte del subsidio hasta mayo de 2023.
- Tarifa social o comunitaria. Quedan fuera del esquema.
- Si querés estar actualizado en forma permanente y acceder a encuentros virtuales sobre este y otros temas con novedades que impactan en el manejo del dinero de tu familia, sumate a la Comunidad Mi Presupuesto. ¡Ayudá a que este sitio siga creciendo!
Comentar
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.