• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mi Presupuesto Familiar

Herramientas para manejar la economía de tu hogar

  • Inicio
  • Categorías
    • Ahorro e inversión
    • Consumo inteligente
    • Emprendedores
    • Impuestos
    • Trabajo e ingresos
    • Mi Dinero
    • Servicio doméstico
    • Vacaciones
  • Herramientas
    • CALCULADORAS
      • Calculadora Servicio doméstico
      • Calculadora Monotributo
    • Videos
    • Planillas de cálculo
    • Normativa
    • Formularios
  • Quiénes somos
  • Comunidad Mi Presupuesto
    • Cronograma de encuentros virtuales
    • Material de los encuentros en vivo
  • Contacto

Al viajar al exterior, mejor usar la tarjeta

28/01/2013 Bancos, Mi Dinero, Presupuesto

Esta nota la escribí en enero de 2013. La podés leer, pero si querés una situación actualizada, te recomiendo:  Qué moneda conviene llevar a los países limítrofes (enero de 2014).

Para ir de vacaciones al exterior durante 2013 hay que planificar bien con qué se van a pagar los gastos. Las diferencias entre usar moneda local, pesos argentinos, dólar blue, o tarjetas son abismales. Les cuento mi experiencia en Uruguay.

Los problemas que se ven en estas vacaciones para conseguir moneda extranjera de países limítrofes (y que se reflejan, también, en la escalada del dólar blue) llevan a muchos argentinos a desistir de hacer turismo en el exterior.

Pero, para quienes quieren salir del país para vacacionar, lo más conveniente es llevar lo mínimo e indispensable de divisas desde Argentina, y utilizar lo más posible las tarjetas de débito o crédito. Acabo de volver de Uruguay y, realmente, la diferencia en el cambio es abismal (un razonamiento similar se puede aplicar si el destino es Brasil). (1)
Para poder comprar divisas (legalmente, obvio) en Argentina hay que pedir primero autorización a la AFIP, que solo permite la moneda del país de destino si es del Mercosur (pesos uruguayos, reales, pesos chilenos, etcétera). Pero aquí no termina todo, porque además de la autorización hay que conseguir comprar la moneda en las casas de cambio (los bancos solo venden dólares o euros).

En mi caso, sólo pude comprar el 30% de lo que me habían autorizado, y después de ir tres días a la city cordobesa. Cuando había sistema, no había pesos uruguayos, y cuando llegaron, el sistema de AFIP dejó de funcionar (una recomendación: ir lo más temprano posible a las casas de cambio).

Con esta opción, llevé pesos argentinos en efectivo (no se puede sacar dinero de los cajeros allá si uno no tiene una cuenta en dólares) y las tarjetas. En conclusión, casi no utilicé los pesos uruguayos (con los que me sobraron compré dólares allá para pagar el alojamiento) y gasté la mayor parte con tarjeta de débito (y algo con crédito).

Así el tipo de cambio fue mucho más conveniente.

Aunque luego de esta experiencia hubo cambios legales, la comparación sigue siendo válida. Les paso algunos valores de enero:

– En Córdoba, los pesos uruguayos se vendían entre 30 y 35 cada 100 argentinos. Es equivalente a un dólar de 5,9.

– Con la tarjeta de débito, el cambio fue inferior a 30, contando el 15% de recargo de AFIP (1). Si se pidiera el 15% de reintegro, el cambio sería 26 uruguayos cada 100 argentinos. Además, Uruguay reintegra parte del IVA a los argentinos que pagan con tarjeta.

– Comprar pesos uruguayos con pesos argentinos, en Uruguay, (puede ser una opción de emergencia), es lo menos conveniente. El cambio en enero era de 45/47, pero ahora se acerca a 50.

– Comprando con débito, la nafta súper estaba a $ 11,30. Si se cambiaban argentinos por uruguayos, el precio subía a $ 17,5.

(1) Este post fue escrito a fin de enero de 2013, desde entonces no sólo cambiaron las cotizaciones sino que el recargo de Afip subió al 20%. Para conocer cómo viajar con las modificaciones que rigen desde el 18 de marzo, te recomiendo leer: Dólar turista: guía para viajar al exterior

Para leer más:

– 6 claves para usar la tarjeta de crédito

– Dólar turista: guía para viajar al exterior

– Qué moneda conviene llevar a los países limítrofes

– Cómo recuperar el 20 (35%) de las compras con tarjeta.

– Cómo son los cambios en el dólar turista (35% más).

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • percepcion-moneda-extranjera-afipDólares: cuáles son los requisitos para pedir las percepciones de 2015
  • Cómo sacarle provecho a las ofertas sin afectar el presupuesto
  • percepción-dólar-tenencia-AFIPCómo pedir a la AFIP el 20% del dólar ahorro
Cómo pagar menos por el Impuesto a las Ganancias
Trabajo versus familia, ¿a cuál le doy prioridad?

Acerca de Paula Martinez

Licenciada en Economía (UNC). Periodista especializada en finanzas y tributación. Capacitadora.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Emilio Graglia

    06/02/2013 en 17:14

    Muy buen resumen Paula, sólo agrego como resumen que si uno intenta comprar dólares con pesos argentinos en Uruguay te va salir entre 9.50 a $ 9.75 x dólar. Nada conveniente.

    Accede para responder
  2. Paula Martínez

    01/02/2013 en 14:57

    En realidad, no. Pero siempre es conveniente informar al banco (en el caso de las tarjetas de débito) o a la tarjeta (si es de crédito) la fecha del viaje. Es para más seguridad tuya y para evitar que, en algunos casos, tengan que autorizar cada compra. De todos modos, si estás complicado y no lo hacés, no pasa nada.

    Accede para responder
  3. gabarosky

    01/02/2013 en 04:32

    Hola Paula

    Estoy próximo a viajar a Uruguay y tengo una duda… Para usar mi tarjeta de débito allá ¿debo hacer algún trámite previo?
    muchas gracias

    Accede para responder

Comentar Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

CALCULADORAS


CALCULAR SUELDO EMPLEADA DOMESTICA

MIRÁ NUESTROS VIDEOS


---

Footer

CONTENIDO RELACIONADO


© 2021 Mi Presupuesto Familiar • Theme by Maira G.