Lentamente, los bancos empezaron a ofrecer líneas para cualquier destino, ajustadas, lo que permite una cuota inicial bastante baja. ¿Qué tenés que mirar para comparar con los préstamos tradicionales? En esta nota, te lo.
Los préstamos personales en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) acaban de aparecer en el mercado argentino, pero parece que tendrán tanto éxito como los créditos hipotecarios ajustados por inflación. La razón es bastante simple: al tener una cuota mucho más baja, se puede tomar un monto mayor y se hace más accesible.
De todos modos, hay algunos elementos al mirar antes de decidir. Y los números no son iguales si querés sacar un préstamo de cero (y debés elegir entre dos opciones) o si querés cancelar un crédito que ya venís pagando.
Características
Estas líneas personales en UVA tienen, incluso, menos riesgo que las de la vivienda, ya que el plazo es mucho más corto y, al menos, para los próximos años, hay previsión de que la inflación se vaya reduciendo (aunque no tan rápido como sería deseable).
Si esto sucede, la tasa de interés nominal va a ir bajando, lo cual es más que conveniente si se lo compara con las líneas de préstamos personales tradicionales que tienen un costo financiero acorde con la inflación actual.
Por el contrario, si previéramos que la inflación subirá, en determinadas circunstancias los créditos en cuotas fijas serían mejores, pero no es la situación actual.
Cuota fija versus cuota ajustada
¿Qué elementos tomar en cuenta para comparar?
Tasa de interés nominal anual (TNA). Los préstamos personales tradicionales tienen una amplia variedad de tasas. En general, los bancos ofrecen líneas más baratas para quienes cobran su sueldo en la entidad, o tienen contratado un paquete (cuentas más tarjetas).
En el caso de que uno no sea cliente, las tasas no sólo son más caras sino que, muchas veces, no se otorga el crédito porque uno no está bien calificado.
Los valores difieren mucho, pero el promedio, en septiembre fue del 38,9% nominal anual, según la última información del Banco Central. Con una inflación actual que ronda el 20% interanual, esa tasa, hoy implica un 18,9% de interés real. Si, hacia adelante, la inflación baja, el interés real será aún más alto.
Para comparar, por ahora, el único banco que otorga un préstamo personal UVA con destino libre es el Banco Ciudad, sólo para clientes de Buenos Aires o donde estén sus sucursales.
Las TNA en estos casos son de 7,9% para quienes acrediten su sueldo en el banco y del 9,9% para quienes no son clientes.
Costo Financiero Total (CFT). En cualquier crédito, lo que realmente importa es cuánto pagaremos de cuota total. Y esto no sólo incluye el interés, sino todos los demás gastos: administrativos del banco, seguros e impuestos (IVA y Sellos, básicamente.
Como los impuestos se calculan sobre los intereses, en el caso de los créditos UVA que tienen tasas muchísimo más bajas, se paga mucho menos impuesto (el IVA es el 21%). Así el CFT tiene una diferencia incluso mayor que en la TNA, entre ambos tipos de crédito.
Monto total a pagar. Un tema importante a considerar es cuánto se paga en total por el préstamo. Salvo que se espere una inflación creciente en los próximos años, en el caso de los préstamos UVA, se paga mucho menos.
De hecho, en el ejemplo adjunto (48 meses, $ 100.000 de préstamo, TNA de 38,9% en pesos y de 9,9% en UVA), recién en el mes 36, el valor de la cuota del préstamo UVA supera a la cuota del préstamo en pesos. Es decir, durante los primeros 35 meses se paga menos y sólo se paga más los 12 meses siguientes.
- PARA DESCARGAR. Ejemplo. Simulación préstamo en pesos y UVA
Saldo de capital. Como en los préstamos UVA, el saldo se va ajustando por inflación es importante considerar este factor por si, en algún momento, queremos cancelarlo.
En el caso de los préstamos a tasa y cuota fija en pesos, el monto adeudado se va reduciendo a medida que se cancela el capital.
En los préstamos UVA, el monto del capital expresado en UVA sí se achica pero, en pesos nominales depende de la situación. Si la inflación de un mes es mayor al capital que está incluido en la cuota, el saldo en pesos de la deuda baja y, si no, sube.
En el caso de los préstamos a un plazo tan corto (48 meses, en el ejemplo que adjuntamos) y con una tasa de interés de 9,9% nominal, lo más probable es que la deuda sí vaya descendiendo (más allá de algún aumento puntual). ¿Por qué? Porque al ser tan bajo el interés cada cuota tiene un componente importante de capital y la deuda se reduce más rápido que la inflación.
Cancelar un crédito anterior
Ya vimos la comparación de dos créditos desde el momento cero. Si uno estuviera interesado en cancelar un crédito ya existente, la consideración debe ser diferente.
Esto es así ya que en el préstamo en pesos a cuota fija ya se abonaron cuotas y el plazo que queda no es el total.
En este caso, la clave, además de la tasa de interés y el costo financiero total, es cuánto llevamos pagado del crédito, cuánto dinero debemos y cuántas cuotas faltan.
En el ejemplo anterior, vamos a suponer que una ya está pagando un préstamo en pesos a tasa fija de 38,9%, a 48 meses, con una cuota pura de $ 4.136,11.
Vamos a plantear tres situaciones para ver cómo impacta el momento del crédito en la comparación si se quisiera cancelar con un préstamo en UVA, al 9,9% y con un plazo equivalente al que falta en el crédito inicial:
- Ya se pagaron 12 cuotas. El préstamo UVA debería ser por $ 87.130,38 por 36 meses. La cuota inicial es de $ 2.807,36.
- Ya se pagaron 24 cuotas. El préstamo UVA debería ser por $ 68.258,04 por 24 meses. La cuota inicial es de $ 3.146,61.
- Ya se pagaron 36 cuotas. El préstamo UVA debería ser por $ 40.538,16 por 12 meses. La cuota inicial es de $ 3.506,02.
A estos valores, habría que agregar costos de cancelación del préstamo anterior y de otorgamiento del nuevo, si los hubiera, con lo cual, la comparación podría ser diferente.
Además, si el nuevo préstamo fuera a plazos más largos, permitiría cuotas más bajas.
La forma de comparar es sencilla: ver la nueva cuota (considerando un préstamo con todos los gastos incluidos) con la cuota que ya estábamos pagando, así podremos ver si nos conviene o no.
Hola Paula, como mucha gente, tomé un credito UVA a 5 años de $300000 en el BNA.
Me quedan 12 cuotas, pasé por el banco a preguntar cuánto capital debo y cuánto debería pagar para cancelarlo. El capital adeudado es de $73000 y para cancelarlo debería pagar $330000!!!!!!!!!
Es así?
Qué pasa si cancelo el capital?
Muchas gracias.
Pablo
Hola Pablo.
Los préstamos no se miden en $$$ sino en UVA. Entonces, a vos te prestaron xxx UVA, las cuotas son fijas en UVA y todos los meses vas amortizando capital en UVA. Por lo tanto, si ya cancelaste 4 años, el capital en UVA debe ser mucho menor al que te prestaron.
Dicho esto, como el UVA varía con la inflación (que fue muy alta en los últimos años), la deuda en $$$ puede ser mayor o menor en términos nominales a los $$$ que te prestaron (pero, como todas las cosas aumentaron, en términos reales, deflactada por inflación, es mucho menor).
Para ver la conveniencia o no de cancelar, te diría que analices lo siguiente: 1-el costo del crédito (como es una tasa real por encima de la inflación, siempre le vas a ganar si cancelás antes). 2-el costo del dinero que necesitás para cancelar esa deuda (¿tenés que pedir prestado?¿a qué interés? ¿si tenés el dinero, lo podrías poner en otra alternativa que rinda más?. 3-si hay gastos de cancelación anticipada. 4-si tenés dinero o no cada mes para pagar las cuotas que te faltan.
En cualquier caso, es una decisión que tenés que analizar mirando diversas variables.
Hola Paula, quiero hacerte una pregunta, tenemos un credito UVA desde el 2.018 sacamos junto a mi señora 2.225.000 y hoy debo 5millones una locura y mi cuota actual es de 45mil pesos. quisiera saber tu opinion sobre hacer una entrega de la mitad del capital adeudado y pedir otro credito a tasa fija del 35% anual para cancelar el credito, el mismo banco me otorga el segundo prestamo para cancelar el credito uva. es decir nos presta 2,5millones a un 35% anual y a 6 años. ¿nos conviene hacer esta movida o no?
Hola Fabio.
Creo que hay que hacer varios análisis antes de tomar estas decisiones.
Primero, no me asustaría por el monto de capital (porque muy probablemente el inmueble lo cubra ampliamente y haya subido más de precio) pero sí tendría muy en cuenta si puedo pagar la cuota.
Segundo punto, los últimos créditos UVA se otorgaron a tasas de interés (reales) bastante altas y eso le quita mucha de sus ventajas (más de 7/8% es caro, creo).
Tercero, está el tema del costo del capital con el cual vas a cancelar. El crédito al 35% anual, si es a tasa fija (y es el costo total, ojo con los otros gastos) es conveniente. Si tenés el resto del dinero, y podés cancelar todo el crédito, hacelo y te vas a quedar tranquilo. a mí no me gusta la idea de adelantar cuotas, pero cancelar toda la deuda es distinto.
Estimada Paula, me tomé el tiempo de leer la nota y te agradezco por el análisis que tuviste al respecto. Te quería consultar una situación que me preocupa hace tiempo. Hace un año refinancié toda mí deuda a través de un préstamo personal uva a 36 meses (fue casi obligado que sea UVA por la entidad financiera) hoy en día la cuota paso de 25 mil a 35 mil , pero quería consultarte ya que otro banco me ofrece un préstamo al 35% anual (más imp) si sería adecuado sacarlo para cancelarlo anticipadamente y en menos tiempo. O es conveniente seguir pagando el uva.
Gracias!
Hola Joaquín.
La verdad que los préstamos UVA en el caso de los personales no siempre fueron convenientes. Lo más importante ahí es la tasa de interés real (en general era muy alta, de 15/20% sobre la inflación) y por eso no fue muy conveniente (aunque todo depende de las alternativas en tasa fija en pesos de ese momento, que es con lo que había que comparar).
Sobre tu pregunta, primero que nada, el 36% me parece una tasa buena para la inflación esperada. Pero, antes que nada, te sugiero consultar el costo financiero total (fijate cuánto es en %): no solo los gastos mensuales de cada cuota sino los gastos iniciales y los de precancelación del otro crédito. Este CFT lo tendrías que comparar con el interés que pagás en el crédito actual.
El otro punto a considerar es el plazo. en cualquier caso, siempre es mejor un plazo más corto porque pagás menos intereses. si el préstamo UVA es muy largo y podés cancelarlo con un préstamo a menor plazo, es para pensarlo.
slds.