• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mi Presupuesto Familiar

Herramientas para manejar la economía de tu hogar

  • Inicio
  • Categorías
    • Ahorro e inversión
    • Consumo inteligente
    • Emprendedores
    • Impuestos
    • Trabajo e ingresos
    • Mi Dinero
    • Servicio doméstico
    • Vacaciones
  • Herramientas
    • CALCULADORAS
      • Calculadora Servicio doméstico
      • Calculadora Monotributo
    • Videos
    • Planillas de cálculo
    • Normativa
    • Formularios
  • Quiénes somos
  • Comunidad Mi Presupuesto
    • Cronograma de encuentros virtuales
    • Material de los encuentros en vivo
  • Contacto

Tarjetas y gastos en dólares: qué tipo de cambio se aplica

05/10/2020 Bancos, Consumo inteligente, Mi Dinero

Los resúmenes utilizan cotizaciones de diferentes días para los consumos en divisas y para calcular el Impuesto PAIS y la percepción del 35% a cuenta de impuestos. En esta nota, te explicamos cuál se toma en cada caso.

pagar-consumo-dolar-tarjeta

Cuando el dólar oficial avanza sin pausa, toma relevancia la fecha y el tipo de cambio al cual se pesifican los consumos y se calculan los impuestos en las compras y los pagos en dólares con tarjetas de crédito.

Hay que recordar que, tras las últimas medidas que cerraron el cepo cambiario, estos consumos pagan los siguientes tributos:

–Servicios del exterior: IVA del 21% más Impuesto PAIS del 8% y percepción del 35%. Incluye pagos de streaming ,juegos, publicidad, almacenamiento en la nube, licencias de software y hosting de páginas web, entre otros, como: Netflix, Amazon, Spotify, Sony, Apple, Facebook, Google, Dropbox, Microsoft y otros.

–Otros consumos en dólares: Impuesto PAIS del 30% y percepción del 35%.

  • LOS DETALLES. Así es el súper cepo y el recargo del 35%.
  • AFIP. Cómo recuperar el 35% de percepción sobre el dólar.

Cómo figuran las compras

Cuando estos gastos en dólares se realizan con una tarjeta de débito no hay dudas: el tipo de cambio que se aplica al pago en pesos es el día del consumo, ya que se pagan en momento, al igual que los impuestos.

En cambio, como la tarjeta de crédito se abona en otro momento, la cotización que se toma no es tan clara.

Lo primero que hay que considerar es que, al pagar algo en cualquier moneda extranjera (dólar, euros, reales, etc.) la tarjeta lo toma en dólares. Si el consumo se realizó en otra moneda, se realiza el cambio a la divisa estadounidense de ese día.

Pero, al momento de emitir el resumen, algunos plásticos lo muestran directamente en pesos y otros en dólares. Incluso, puede darse el caso de que algunas compras o suscripciones al exterior aparezcan en pesos y otras en dólares. Este tema, tiene relevancia porque el tipo de cambio que se aplica no es el mismo.

  • En la Comunidad Mi Presupuesto tuvimos un encuentro en vivo sobre el Cepo Al dólar. Sumate acá para participar de los próximos encuentros y mirá el chat en nuestro canal de YouTube:

Al pagar

Al momento de abonar el saldo, el usuario puede optar por pagar los consumos en dólares con pesos o con divisas (que uno tenga en una cuenta en dólares o por ventanilla).

En el caso de abonar con moneda estadounidense, no se aplica ni el Impuesto PAIS ni la percepción del 35%. Aunque, cuando los dólares en la mano son tan difíciles de adquirir, lo mejor es guardarlos y pagar el resumen en pesos.   

  • CON “VERDES”.  Cómo pagar la tarjeta en dólares sin el impuesto PAIS.

Gastos pesificados y en dólares

Si la alternativa es pagar con pesos, la tarjeta toma un tipo de cambio para pesificar los consumos en dólares, que dependerá de cada situación:

*Gastos en dólares. La mayoría de los productos y servicios que se pagan con tarjeta de crédito aparecerán en el resumen expresados en dólares.  En este caso, se aplicar el tipo de cambio minorista (según el banco) del día del pago del saldo.

*Servicios pesificados. Como dijimos más arriba, algunos servicios se convierten a pesos en el resumen, según cada empresa (es lo que suele pasar con Netflix, Spotify, y otros). Aquí el tipo de cambio que se toma para convertirse a pesos es el dólar mayorista (Banco Central) del día en el cual se factura el consumo (no el día de pago).  Es decir, es una cotización más baja que la opción anterior.

También se aplican los impuestos (IVA, PAIS, percepción) porque son pagos que se realizan al exterior.

*Impuestos y percepciones. El IVA a los servicios (21%), el Impuesto PAIS (del 8% o 35%) y la percepción a cuenta de otros tributos (35%) se aplican sobre la cotización en pesos del monto en dólares, tomando el tipo de cambio mayorista del día del consumo.

En este caso, puede pasar que si el gasto y el impuesto se pagan con tipos de cambio diferentes.

EN SEPTIEMBRE. Muchos de los consumos que aparecen en los resúmenes que vencen en octubre, tienen fecha anterior al 15/9, cuando se conocieron las nuevas restricciones, por lo que no tienen aplicado el recargo del 35%.

De todos modos, este monto sí se resta de la disponibilidad para comprar los U$S 200 de dólar ahorro de los meses siguientes (para los pocos casos que quedó habilitado).

  • ¿PODÉS COMPRAR DÓLAR AHORRO? Una guía sobre quiénes están habilitados y quiénes no.

En conclusión

El tipo de cambio depende de si, en el resumen, el consumo aparece pesificado o en dólares. En el primer caso, la cotización que se aplica es el dólar mayorista de la fecha de consumo; en el segundo caso, se toma el dólar minorista del día de pago. Los impuestos están en pesos y se toman con la primera cotización.  

Si los gastos aparecen en dólares, quizá sea conveniente pagar la tarjeta apenas uno tenga los pesos sin esperar al vencimiento, para fijar el tipo de cambio cuanto antes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Dólar turista: una guía para viajar al exterior
  • qué hacer con los pesos- dolar versus tasasQué hacer con el dinero: ¿dólar o tasa fija en pesos?
  • Para comparar: toda la oferta de créditos hipotecarios en UVA
Créditos a tasa cero: estos son los requisitos para monotributistas y autónomos
Las claves de la moratoria ampliada de la AFIP

Acerca de Paula Martinez

Licenciada en Economía (UNC). Periodista especializada en finanzas y tributación. Capacitadora.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. alberjavi

    22/12/2020 en 20:26

    Hola ante todo gracias por tu generosidad al desasnarnos, mi pregunta es ayer pague la tarjeta de credito y tenia un gasto de 89 dolares por un jueguito que compro mi hijo en playstore, ayer pague 91 dolares (maldito impuesto de sellos) y tambien gastos en pesos pero me quede pensando en los pesos me parecieron mucho, y hoy veo el detalle y me estan cobrando impuesto pais y solidario en pesos. La gracia acá es que pagué con dólares desde mi caja de ahorro en dólares que compre pagando impuesto pais y solidario, es joda (perdón por el exabrupto) pago 2 veces esos impuestos? es de locos entonces quiero volver atras el pago en dólares que vuelvan a la caja y pago todo en pesos

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      27/12/2020 en 12:08

      hola.
      Si pagás en dólares no se aplica el impuesto pais ni la percepción del 35%.
      Si ya lo abonaste, tenés que pedir a la tarjeta que te lo reintegre (lo debería hacer en forma automática en el próximo resumen).
      Para la próxima, lo que hay que hacer en estos casos es pagar todo menos el monto de esos dos impuestos. Te va a quedar un saldo deudor que la tarjeta debería ajustar al mes siguiente. Si no lo hace, hay que reclamar.
      Te dejo esta nota, donde explico cómo es (habla solo del impuesto Pais pero es lo mismo para ambos): https://www.presupuestofamiliar.com.ar/tarjetas-pagar-en-dolares-sin-impuesto-pais-30/

      Accede para responder
      • alberjavi

        18/01/2021 en 17:36

        Hola gracias por tu respuesta jeje te comento que el 28-10-2020 me comunique con el Banco Provinci, pague lo que no correspondía a solidario y percepción y me dijeron que lo arreglaban el próximo resumen. el 14/1/2021 cerró la tarjeta me hicieron un credito por el solidario pero la percepción no, y no solo eso sino que me cobraron interes por no pagarlo en diciembre. cuando volví a protestar me enviaron esta respuesta ¨Gracias por la información, pudimos validarte con éxito. Según registros otorgados por el Banco, verificamos que al momento de realizar la compra de tus dólares el impuesto del 35% no se encontraba vigente. Por lo tanto, no fue cobrado. Para mayor información sobre el impuesto al que hacemos referencia deberás comunicarte con AFIP, el ente encargado de realizar dichos cobros. Muchas gracias.¨ o sea si pagas con dólares en ventanilla te cobraran el solidario y la percepcion porque nolos compre ahi???? es un caza bobos, te lo informo para que estes al tanto, un abrazo

      • Paula Martinez

        20/01/2021 en 11:23

        oooh. Qué complicado todo!
        Creo que lo mejor en los casos de gastos en dólares es pagar en pesos. Tuve una situación el año pasado (no estaba el 35% todavía) y estuve dos meses para que Amex me reconociera el Imp. Pais, me habían cargado intereses más punitorios. Finalmente, me arregló la situación mi oficial de cuenta, pero no era algo que le correspondiera hacer a él.
        Si la compra fue antes del 16/9 no estaba vigente el 35% y NO te lo tienen que cobrar.
        En fin… Gracias por contar tu experiencia!

  2. pau

    06/12/2020 en 23:08

    Hola,Tengo un saldo favorable en U$S en la tarjeta de crédito por una devolución de una compra en el exterior.Hice unas compras en dolares y me lo descontaron del credito.Tambien me cobraron el impuesto pais y el 35 %.Es correcto aunque lo haya abonado con mis dolares del credito? muchas gracias

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      07/12/2020 en 13:47

      Hola.
      Si pagaste en dólares no se aplica el impuesto país y 35%. Si está en el resumen, no hay que pagarlo y la tarjeta debería compensarlo en el resumen del mes siguiente.
      De todos modos, si no lo hacen, hacé el reclamo en la tarjeta. Slds.

      Accede para responder
      • joni0202

        13/12/2020 en 17:09

        Hola, quería hacer una consulta , quiero comprar algo en dólares con tarjeta de crédito , el cierre de la tarjeta es el 24/12/2020 (voy a realizar la comprar el 15/12/2020), quisiera saber si el monto en dólares será pesificado en enero del 2021 (consulto para poder frenar la cotización y que no me venga pesificado por ej: en febrero ya que el dólar sube día a día muchas gracias !! Me encanta la página

      • Paula Martinez

        17/12/2020 en 11:38

        Hola.
        Si comprás en dólares, el consumo te vendrá en esa moneda (salvo que en la web que compraste indique lo contrario).
        Para que no te siga aumentando el tipo de cambio, la opción es cancelar antes (te toma el cambio del día del pago).

  3. Lucas Griva

    02/12/2020 en 11:29

    Buen día! hice una compra en dólares con tarjeta VISA del Banco Nación. La compra es de un curso en una plataforma educativa. Según tenía entendido no aplicaban los impuestos del 30 y 35 %, pero en el resumen figuran. ¿Cambió esto? ¿Debería reclamar?

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      02/12/2020 en 16:21

      Hola Lucas,
      Es así, no se aplican los impuestos. Pero como la tarjeta no siempre tiene claro el origen, vas a tener que hacer el reclamo con la factura del curso.

      Accede para responder
  4. Federico

    09/11/2020 en 17:22

    Hola, buenas tardes, una consulta, realize compras en dólares, y me llega los impuestos (30 y 35%) y entre paréntesis de cada uno el importe en pesos de la compra en dólares, según la cuenta q saco me lo hace a un dólar menor al oficial, y según tu nota al mayorista, mí pregunta es porq me lo hace al mayorista y si siempre va a hacer así para poder calcular a la hora de comprar?

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      10/11/2020 en 12:09

      Hola.
      Es complicado ver cuál es el tipo de cambio, pero depende del día del cierre. Si querés comprobar los valores, los podés ver acá, día por día: mayorista http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp?serie=272&detalle=Tipo%20de%20Cambio%20Mayorista%20($%20por%20US$)%20Comunicaci%F3n%20A%203500%A0-%20Referencia
      minorista: http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp?serie=7927&detalle=Tipo%20de%20Cambio%20Minorista%20($%20por%20US$)%20Comunicaci%F3n%20B%209791%20-%20Promedio%20vendedor

      Accede para responder
  5. Martin

    02/11/2020 en 13:35

    Buenas tardes Paula,

    Te consulto lo siguiente. Realicé una compra en dólares con tarjeta de crédito VISA del BBVA en el mes de octubre. Al momento del cierre, yo no tenía los dólares en la cuenta para cancelar la compra. Antes del vencimiento de la tarjeta me transferí dólares desde otra cuenta propia y cancelé la compra. Aún asi, en el resumen de octubre me sumaron el impuesto PAIS y la percepción del 35% por la compra en dólares. He hecho los reclamos correspondientes sin tener respuesta.

    Es legal que hagan esto? Estoy en condiciones de hacer el reclamo con defensa al consumidor? En caso de que no pague dichos impuestos y me empiezen a cobrar intereses, el monto total podría ser cancelado en un eventual litigio?

    Muchas gracias.
    Martín

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      04/11/2020 en 20:03

      Hola Martín.
      Te dejo esta nota con lo que pasaba en el caso del Impuesto PAIS (supongo que con el 35% será igual): https://www.presupuestofamiliar.com.ar/tarjetas-pagar-en-dolares-sin-impuesto-pais-30/
      En estos casos, al pagar el resumen NO tenés que abonar los impuestos. Te va a quedar un saldo impago ese mes, pero al mes siguiente te lo tendrían que compensar. Muchas veces pasa que, si vos abonás con dls. y el resumen ya cerró, esto queda para el otro mes.
      Igual, seguilo de cerca para que efectivamente te lo resten en el próximo resumen.

      Accede para responder
  6. Santiago Ameghino

    14/10/2020 en 12:06

    Hola. Tengo un saldo favorable en U$S en la tarjeta de crédito por una devolución de una compra en el exterior que hice a fines de agosto, pero que me reembolsaron. Pedí que me acrediten ese monto en mi caja de ahorro en U$S, pero sólo conseguí que me reintegren el impuesto país. Qué debería hacer para poder hacerme de ese saldo si es que no tengo intención de utlizarlo, ni de balancear los consumos en $ de mi tarjeta. Entiendo que en esta coyuntura, es algo complicado. Pero ¿tengo algún argumento legal para que me los acrediten, sin que me los pesifiquen? Saludos y gracias.

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      14/10/2020 en 20:51

      Hola.
      Lo que hace la tarjeta es dejarlo acreditado y te lo va descontando de tus consumos futuros (incluidos los que están en pesos). No creo que te lo devuelvan en una caja de ahorro.
      Seguí insistiendo con la tarjeta si no vas a consumir, pero hay que ver la voluntad de ellos…

      Accede para responder
      • Santiago Ameghino

        18/10/2020 en 21:25

        Gracias Paula. ¿Y si quiero repetir la compra en este momento, qué me aconsejás? ¿La hago o espero a que se aclare un poco el panorama? ¿Se puede seguir comprando en el exterior? ¡Salu2!

      • Paula Martinez

        19/10/2020 en 13:11

        Lo podés hacer sin problemas. Tendrías que cancelar la compra con ese saldo a favor.
        Las compras en el exterior no están limitadas (solamente que el saldo se va descontando de los U$S 200 de los meses siguientes, en caso de que estés habilitado, obvio).

  7. glagomarsino

    07/10/2020 en 08:52

    Estoy sorprendido por los impuestos que me liquida Visa del Banco Provincia de Buenos Aires. En la última liquidación, para un monto total de aprox. $50 mil, tengo aprox. $1.000 de impuestos. Parece abusivo. El mayor monto corresponde al impuesto de sellos, pero ¿cómo se liquida para que alcance ese monto tan grande?
    24/09/20 IMPUESTO DE SELLOS $ 582,44
    24/09/20 IMPUESTO DE SELLOS USD 0,03
    24/09/20 INTERESES FINANCIACION $ 184,72
    24/09/20 COM.POR MANT.DE CUENTA 118,00
    24/09/20 DB.RG 4815 35% ( 150,68 ) 52,73
    24/09/20 DB.IMPUESTO PAIS 8%( ) 26,37
    24/09/20 IVA RG 4240 21%( 179,00) 37,59
    24/09/20 IVA RG 4240 21%( 150,68) 31,64

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      10/10/2020 en 16:53

      Hola, sacando los intereses de financiación y la comisión por mantenimiento de cuenta, todo lo demás son impuestos que están previstos.
      El impuesto de Sellos depende de la jurisdicción pero, en general, ronda el 1,5% del gasto.
      Y todos los demás son los impuestos por operaciones originales en dólares, aunque se liquiden en pesos: el 35% es la nueva percepción por consumos en moneda extranjera, el iVA 21% y el imp. PAIS 8% es para el pago de servicios al exterior (Netflix, Spotify, Amazon, o alguno similar), que seguramente tenés en el resumen.

      Accede para responder

Comentar Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

MIRÁ NUESTROS VIDEOS


CALCULADORAS


CALCULAR SUELDO EMPLEADA DOMESTICA
---

Footer

CONTENIDO RELACIONADO


© 2021 Mi Presupuesto Familiar • Theme by Maira G.