• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mi Presupuesto Familiar

Herramientas para manejar la economía de tu hogar

  • Inicio
  • Categorías
    • Ahorro e inversión
    • Consumo inteligente
    • Emprendedores
    • Impuestos
    • Trabajo e ingresos
    • Mi Dinero
    • Servicio doméstico
    • Vacaciones
  • Herramientas
    • CALCULADORAS
      • Calculadora Servicio doméstico
      • Calculadora Monotributo
      • Calculadora Impuesto a las Ganancias
    • Videos
    • Planillas de cálculo
    • Normativa
    • Formularios
  • Comunidad Mi Presupuesto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Venta de servicios al exterior: qué hay que saber sobre los derechos de exportación

01/04/2019 Emprendedores, Impuestos

derechos-a-la-exportación-de-servicios

En esta nota, se aclaran algunas consultas que tienen los profesionales y otro prestadores de servicios con clientes del exterior sobre el pago de los derechos de exportación (conocidos como retenciones), que rige desde el 1 de enero de 2019. Datos actualizados a enero de 2020.

Por Gabriel Sequino (*)
[email protected]

Antes de ir a las preguntas, hay que recordar que los derechos a la exportación de servicios se implementaron mediante el decreto 1201/18 (publicado el 28 de diciembre de 2018) aunque la medida ya se había anunciado, esta norma precisó los alcances y cómo se lleva a cabo.

Vale la aclaración de que es un derecho (también conocido como “retención a la exportación”) y no un pago a cuenta del impuesto, por lo cual pasa a ser un gasto más en la actividad. Puede ser deducible de la base imponible (pero no “Impuesto abonado a cuenta”) del saldo de la DDJJ de Ganancias (esto es relevante para quienes están inscriptos en el Régimen General).

En esta nota no se hace referencia a los derechos a la exportación de bienes, que fue reglamentada meses antes y ya existía en el Código Aduanero.

Las dudas más frecuentes

A continuación, se mencionan algunas dudas respecto a cómo se deberá trabajar, de acá en adelante, según el sujeto tributario y montos de facturación.

#1- ¿En qué casos se aplican los derechos de exportación?

Están alcanzadas todas las prestaciones de servicios realizadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior (dicho de manera sencilla, a la exportación de servicios).

#2- ¿Desde qué fecha se tributa?

Entró en vigencia el 1 de enero de 2019 y rige hasta el 31 de diciembre de 2020 (salvo que haya prórroga).

#3-¿Qué hay que hacer para quedar exento?

La exención, debe cumplir dos sencillos requisitos:

  • Haber facturado al exterior (factura “E”) durante el año calendario anterior, menos de U$S 600.000 anuales (sin importar monto de facturas que no sean por exportación de servicios);
  • Estar correctamente inscripto y con certificado vigente en el Registro de Empresas MiPymes.

La falta de este certificado es una de las cuestiones por la cual muchos exportadores de servicios Pyme, a la fecha, no tienen la exención y están obligados a tributar el derecho.

#4- ¿Cuánto es la retención y sobre qué tipo de cambio se calcula?

Si no se cumplen cualquiera de los dos requisitos anteriores, desde enero de 2020, se deberá abonar un derecho a la exportación de servicios equivalente a un 5% directo sobre el valor en moneda extranjera facturado, al tipo de cambio declarado

Hasta 2019 era del 12% del valor facturado, con un límite de $ 4 por dólar pero este tope ya no va más.

Recuerden que junto con esta decreto se corrigió el sistema de facturación de AFIP y ya no se permite alterar el tipo de cambio correspondiente a la factura a emitir.

El tipo de cambio es el que corresponde al cierre del día anterior al de facturación según la cotización “Divisa” del Banco de la Nación Argentina para la venta. Este día no puede ser anterior a 5 días de la fecha en que se emite el comprobante y tampoco puede ser posterior a la fecha en que la factura es abonada por el cliente del exterior.

#5- ¿Cómo se cobra y cómo se pagan las retenciones?

El pago del tributo se efectúa como cualquier impuesto autodeclarado que percibe la AFIP: se genera el volante electrónico de pago (VEP) según el medio de pago del contribuyente y se abona por Homebanking.

#6- ¿Existe alguna diferencia entre monotributistas y responsables inscriptos? ¿Y entre individuos y sociedades?

El decreto no hace ninguna diferenciación al respecto y esto llevó al gran inconveniente (o falso entendimiento) que afectó, principalmente, a los responsables del Monotributo.

El hecho de no superar los U$S 600.000 anuales de exportación (obviamente los monotributistas no entran en este concepto, por lejos) no los exime per se de la obligatoriedad de inscripción en el Registro de Empresas MiPymes.

Y el hecho de inscribirse en el Registro tampoco modificará en nada su condición tributaria ante el fisco (no corresponde ninguna obligación adicional, como presentar balances, perder la exenciones en Ingresos Brutos por ser “falsamente interpretado” empresa, etcétera).

Estas cuestiones fueron bastante consultadas a nuestro estudio contable y merece la aclaración por la importancia que genera esta confusión en los contribuyentes.

#7- ¿Qué pasa si se superan los U$S 600.000 anuales? ¿Se paga por todo o por el excedente?

El decreto mencionado es bastante claro en este aspecto: Quienes hayan facturado por encima de los U$S 600.000 en el año calendario vigente, sólo comenzarán a tributar el derecho de exportación, por los valores que superen este monto. Quedan exentos (si se cumple con la correcta inscripción en el Registro Mipyme) los primeros U$S 600.000 facturados.

Este monto se comienza a contar desde el 1 de enero de cada año (2019 y 2020) y, finalizado el año calendario, se vuelve a cero.

#8- Si superé los U$S 600.000 o no estoy inscripto en el Registro Mipyme, ¿tengo que presentar una declaración jurada por esta situación o sólo se paga el derecho?

Quienes tienen que abonar el derecho, deben presentar una DDJJ mensual que determinará el monto a abonar por los derechos a la exportación de servicios y, de acuerdo a esta, se cancelará el monto correspondiente mediante VEP, dentro de los 15 días hábiles posteriores a la finalización del mes de la presentación.

Quienes hayan facturado más de U$S 600.000 pero menos de U$S 2.000.000 en el año calendario anterior podrán extender el plazo de pago 45 días corridos (adicional al plazo indicado anteriormente), sin intereses, según la fecha de vencimiento de la declaración jurada.

Para quienes hayan facturado por encima de los U$S 2.000.000 en el año calendario anterior, no hay plazo de espera y la DDJJ vence automáticamente pasados los primeros 15 días hábiles de cerrado el mes.

Por cualquier duda sobre la presentación o liquidación de este impuesto o asesoría tributaria en general, pueden contactarse con el estudio contable (datos a continuación). Recuerde que la liquidación de estos tributos no es sencilla pero es responsabilidad de cada uno, realizarlo correctamente.

(*)  Contador Público Nacional, graduado en la Universidad de Buenos Aires. Socio fundador del Estudio Contable GS ([email protected]; www.estudiocontablegs.com.ar)

 

¿TE GUSTÓ ESTA NOTA?

APOYÁ NUESTRO TRABAJO CON UN PEQUEÑO APORTE:

Invitame un café en cafecito.app

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Preguntas y respuestas sobre los Créditos a Tasa Cero 2021
  • ¿Ser empleado o trabajar por cuenta propia?
  • Las claves para presentar y pagar el impuesto a la renta financiera
Puerta a puerta: cómo recibir en casa las compras realizadas al exterior
Servicio doméstico: calculadora con los nuevos sueldos de marzo 2019

Acerca de Paula Martinez

Licenciada en Economía (UNC). Periodista especializada en finanzas y tributación. Capacitadora.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cristian

    20/04/2020 en 23:25

    Hola, gracias por el articulo, muy útil me resultó. Pero me surge una consulta. Hice como monotributista una factura por servicios al exterior y del banco me envían una serie de formularios a llenar. No me queda claro si la operación corresponde a Cartera de consumo o comercial, ni la diferencia entre “Cerrar cambio por el importe de” o “Realizar arbitraje/canje por el importe de”. Les agradecería si alguien me puede orientar. Saludos

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      28/04/2020 en 15:26

      Hola Cristian.
      Los formularios son para que el banco permita la transferencia de dinero del exterior. Tiene que ver con cumplir con las normas antilavado para conocer el origen de los fondos.
      Te sugiero que consultes a algún oficial en el banco. Todo depende de qué tipo de servicios vendas al exterior.
      Y el tema del canje es por la cantidad de dinero, supongo.

      Accede para responder
  2. Estudio Contable GS

    27/01/2020 en 19:01

    Estimados, les escribo para actualizar un dato de la nota, ya que ahora el Derecho de Exportación se calcula un 5% directo sobre el valor en moneda extranjera facturado, al tipo de cambio declarado, sin el tpoe de $4 por dólar.

    Eso quiere decir, que sea cual sea el valor facturado, el porcentaje será el mismo.

    Con esta situación, cuando el tipo de cambio llegue a los $80, el derecho de exportación, sería exactamente igual a la situación anterior, pero en caso que el tipo de cambio supere los $80, el derecho de exportación, con la nueva disposición, tendrá un valor mayor a cuando tenía el tope.

    Cualquier duda, quedamos en contacto.

    Gabriel Sequino
    CPN – UBA
    [email protected]
    +54 911 4196-4256
    Saludos.
    Saludos.

    Accede para responder
    • Paula Martinez

      28/01/2020 en 21:54

      Gracias, Gabriel. Lo vamos a actualizar en la nota.

      Accede para responder

Comentar Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

mipresupuestofamiliar

🛑 FERIADOS EN MAYO: CUÁNDO SON Y CÓMO SE PAGA 🛑 FERIADOS EN MAYO: CUÁNDO SON Y CÓMO SE PAGAN
.
.
.
✅ En la segunda mitad de mayo hay dos feriados nacionales por el Censo y la Revolución de Mayo. 
.
.
.
✅ Conocé la diferencia con los días no laborables y cómo se paga el día a quienes trabajan. 
.
.
.
✅ El cronograma completo de feriados del año, mes por mes. Entrá a nuestra web www.mipresupuestofamiliar.com.ar o link de nota en perfil de Instagram. 
.
.
.
#Feriados #CensoNacional #Argentina #RevoluciónDeMayo
📣 El Indec dio a conocer este jueves la inflaci 📣 El Indec dio a conocer este jueves la inflación de abril.
.
.
.
✅ Desde Mi Presupuesto Familiar te acercamos algunos consejos para que tu dinero te rinda.
.
.
.
✅ Mirá las siguientes placas 👇
📍 ¡Atención las personas que trabajan en casa 📍 ¡Atención las personas que trabajan en casas de familia!
.
.
.
📍 Desde Mi Presupuesto Familiar elaboramos esta infografía con el convenio salarial alcanzado.
.
.
.
📍 Revisá los meses de abril, mayo y junio. ¿Te sirvió la info? ¡Auidanos a compartila! 
.
.
.
#PersonalDoméstico #Salarios #Argentina
NUEVO BLANQUEO PARA CONSTRUCCIÓN 👷‍♂👷: NUEVO BLANQUEO PARA CONSTRUCCIÓN 👷‍♂👷: CUÁLES SON LAS TASAS Y LOS PLAZOS
.
.
.
📣 Diputados dio media sanción a una prórroga por 360 días para el régimen de exteriorización que venció en julio de 2021.
.
.
.
📣 Se fijan nuevos vencimientos y se agregan algunas cuestiones. 
.
.
.
📣 La iniciativa pasó al Senado. Los detalles en esta nota. Link en nuestro perfil o vía web. 👇
.
.
.
#Blanqueo #Construcción #Tasas #MipresupuestoFamiliar #Argentina
Cargar más... Síguenos en Instagram

CALCULADORAS


CALCULAR SUELDO EMPLEADA DOMESTICA

MIRÁ NUESTROS VIDEOS


Footer

© 2022 Mi Presupuesto Familiar • Theme by Maira G.

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.