• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

Mi Presupuesto Familiar

Herramientas para manejar la economía de tu hogar

  • Inicio
  • Categorías
    • Ahorro e inversión
    • Consumo inteligente
    • Emprendedores
    • Impuestos
    • Trabajo e ingresos
    • Mi Dinero
    • Servicio doméstico
    • Vacaciones
  • Herramientas
    • CALCULADORAS
      • Calculadora Servicio doméstico
      • Calculadora Monotributo
      • Calculadora Impuesto a las Ganancias
    • Videos
    • Planillas de cálculo
    • Normativa
    • Formularios
  • Comunidad Mi Presupuesto
  • Quiénes somos
  • Contacto

¿De qué dólar hablamos cuando hablamos del dólar?

13/09/2020 Ahorro e inversión

Una guía para no perderse entre las distintas cotizaciones que hay en Argentina. A cuáles se pueden acceder y cómo seguir el valor de cada uno.

Dólar oficial, mayorista, solidario, blue, bursátil, contado con liquidación, soja. En Argentina hay tantas cotizaciones de la divisa estadounidense que cuesta estar al tanto de cuál es cada una. En esta nota te contamos cuales son y cómo acceder.

  • Si querés estar actualizado en forma permanente y acceder a encuentros virtuales sobre este y otros temas con novedades que impactan en el manejo del dinero de tu familia, sumate a la Comunidad Mi Presupuesto. ¡Ayudá a que este sitio siga creciendo!
QUIERO PARTICIPAR!

En el país existe el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), que de “único y libre” tiene solo el nombre, porque en la última década se multiplicaron las restricciones y los valores diversos del tipo de cambio. A lo largo de 2020, las restricciones fueron aumentando.

Con el cepo cambiario, surgió la brecha cambiaria (diferencia entre el dólar oficial y el paralelo) que tampoco es una sola sino que puede medirse contra diversas cotizaciones de los dólares “libres”.

Mercado oficial

En el mercado cambiario oficial hay dos tipos de cotizaciones, que se pueden consultar en el Banco Central (BCRA), ya que se publican diariamente.

Dólar mayorista. Esta es la cotización oficial de referencia de los grandes jugadores. Es la que se toma en el comercio internacional, para importaciones y exportaciones. También para la liquidación de divisas cuando se reciben pagos del exterior.

Al 15/9/2020: $75,19. Consultar la cotización de la Comunicación A 3.500 en la web del BCRA.

Dólar exportador. Si bien los exportadores toman como referencia el dólar mayorista, como existen derechos de exportación (retenciones), en la práctica, reciben una cotización menor. Hay un amplio abanico de valores finales, que dependen de la alícuota. Van desde el “dólar industria”  que recibe un 5% después de retenciones ($ 71,43) hasta el “dólar soja” con un 33% menos de valor ($ 50,38).

Dólar minorista. Este es el precio de compra o venta al público, o el que se abona cuando se realizan compras en sitios web, pagos de servicios o gastos en el exterior, tanto con débito como con tarjeta de crédito.

En realidad, no es un único valor, sino que cada banco o casa de cambio tiene su propia cotización.

El BCRA publica todos los días un precio promedio mediante la Comunicación B 9791. Valor al 15 de septiembre de 2020 $ 79,36. También se puede consultar la cotización diaria de los principales bancos o agencias de cambio.

Dólar solidario (o dólar ahorro). Este es el precio que realmente pagan los minoristas. Surge al sumar al dólar minorista el Impuesto Para una Argentina Solidaria e Inclusiva (PAIS), con una alícuota general del 30%. Tiene una tasa diferencial del 8% en el caso del pago de servicios pero, como estos ya pagaban un 21% de IVA, en la práctica el recargo es similar.

A partir del 16 de septiembre de 2020, se suma otro recargo del 35%. Es una percepción a cuenta del pago de Ganancias o Bienes Personales, que vuelve a encarecer el dólar oficial. Mirá acá los detalles:

  • CEPO RECARGADO. Dólar 35% más caro y aumento de las restricciones.

Así, el valor sigue al minorista, con un incremento del 65% (30% más 35%). Según el valor del 16 de septiembre: $ 130,94.

La compra para tenencia, cuyo costo es el dólar solidario, está limitada a U$S 200 por mes y por persona, siempre que no se hayan realizado operaciones de venta de títulos valores contra dólares (dólar Bolsa o contado con liquidación) en los 90 días anteriores y no se realicen en los 90 posteriores.

No hay restricción para realizar compras o pagos en dólares con tarjeta de débito o crédito al exterior, con este tipo de cambio. Pero, a partir de septiembre, estos pagos se descuentan del cupo mensual de los U$S 200 del mes siguiente o los meses sucesivos.

  • CEPO. Cómo funcionan las restricciones para comprar los U$S 200.

Otras cotizaciones

Dólar MEP (Bolsa). Es la cotización implícita entre la compraventa de un activo que cotiza tanto en pesos como en dólares y se adquiere con una moneda y se vende con otra para realizar el cambio de divisas.

En general, se utilizan títulos públicos de mucho volumen (uno de los bonos más utilizados, el Bonar 2024 entró en el canje, así que ahora se utiliza el AL30 ). También se puede realizar con otros valores como obligaciones negociables en dólares que se mantienen hasta el vencimiento (se compran en pesos y se cobra amortización y renta en dólares). Las más demandadas son las que están próximas a vencer. Los asesores financieros también utilizan otros instrumentos menos líquidos.

No hay limitación en monto, pero en los últimos meses, no se permite que quienes compran los U$S 200 en el mercado oficial puedan vender títulos valores contra dólares.  Además, existe lo que se llama “parking”, hay que esperar 2 días hábiles entre la compra y la venta, lo cual complica la fijación del tipo de cambio.

Desde el 15 de septiembre, se quitó el parking de 5 días para vender dólar MEP (o cable) pero se mantiene en 2 días para comprar divisas por esta vía .

  • TRABAS. Restricciones de compra de dólares a través de la Bolsa.
  • CEDEARS. Cómo comprar acciones de EEUU en pesos y desde Argentina.

La cotización depende del título que se usa para la operación. Se pueden ver valores de referencia publicados en sitios especializados.

Dólar cable, contado con liquidación. Es el valor que surge de una operación similar al dólar Bolsa, pero, en lugar de vender los títulos contra dólares que quedan depositados en el país, se depositan en una cuenta en el exterior. Por eso también se conoce como “dólar fuga” ya que permite sacar el dinero del país. Hay que tener una cuenta bancaria afuera.

Las restricciones son similares que en el caso del dólar MEP.

Dólar blue. Así se llama al valor de la divisa estadounidense que surge del mercado paralelo y se pacta libremente entre las partes. No tiene ninguna restricción al ser un mercado informal y el valor se forma entre la oferta y la demanda.

No hay una cotización estándar y varía mucho entre los distintos lugares, pero en Internet se pueden encontrar valores de referencia tanto para la compra como para la venta.

Dólar bitcoin. La compra y venta de criptomonedas es cada vez más utilizada para dolarizarse ya que se pueden negociar en pesos pero su cotización está en dólares. El tipo de cambio que se utiliza para la conversión es similar al dólar blue.

  • Criptomonedas. opción ante un dólar cada vez más restringido.

En esta alternativa se pueden adquirir tanto bitcoin, como otras criptomonedas. Incluso, hay algunas que son llamadas stable coins (monedas estables) porque su cotización es igual al dólar, como tether y DAI.

No hay limitaciones si se quiere operar con pesos (comprar y vender) pero para pasar a dólares, las exchanges (plataformas ´más parecidas a los bancos en el sistema tradicional) siguen las regulaciones nacionales. En estas plataformas, las operaciones son “en blanco”.

También existen otros sitios web donde se puede intercambiar persona a persona (P2P) con lo cual no rige ninguna restricción (es como si se intercambiara efectivo entre personas, para hacer una analogía con las monedas tradicionales).

¿TE GUSTÓ ESTA NOTA?

APOYÁ NUESTRO TRABAJO CON UN PEQUEÑO APORTE:

Invitame un café en cafecito.app

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Para ahorristas: 7 lecciones de las turbulencias del dólar
  • Por qué necesitás un fondo de reserva (aunque el dinero no te alcance)
  • Dólares bursátiles: medidas para facilitar el MEP y el CCL
Procrear 2020: abren las inscripciones para dos líneas de créditos hipotecarios
Tarjetas: cómo pagar en dólares sin el impuesto PAIS ni el 35%

Acerca de Paula Martinez

Licenciada en Economía (UNC). Periodista especializada en finanzas y tributación. Capacitadora.

Interacciones con los lectores

Comentar Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral primaria

mipresupuestofamiliar

📣 CUÁNTO SUBIRÁN LA LUZ Y EL GAS CON LA QUITA 📣 CUÁNTO SUBIRÁN LA LUZ Y EL GAS CON LA QUITA DE SUBSIDIOS
.
.
.
📣Las familias de ingresos medios deberán inscribirse en un registro especial para seguir teniendo el beneficio. 
.
.
.
📣 Si no, abonarán la tarifa plena como el 10% de altos recursos. 
.
.
.
📣 Cuáles son los criterios de selección. Te lo contamos en esta nota 👇
.
.
.
#Argentina #MiPresupuestoFamiliar #Subsidios #Gas #Electricidad
💻 MONOTRIBUTO: CÓMO SUBIRÁN LOS TOPES DE FACT 💻 MONOTRIBUTO: CÓMO SUBIRÁN LOS TOPES DE FACTURACIÓN EN EL 2° SEMESTRE DE 2022
.
.
.
👉 Diputados dio media sanción a una suba diferencial de los límites de las categorías para la segunda mitad de 2022, pero sin variar las cuotas. 
.
.
.
👉 Se aplicaría en la recategorización de julio y se evitaría que muchos monotributistas queden fuera del régimen simplificado. También se prevé un beneficio para los autónomos.
.
.
.
👉 Más info en nuestro perfil.
.
.
.
#Monotributo #Argentina #MiPresupuestoFamiliar
⭐ PARTICIPÁ DEL ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE LOS CAM ⭐ PARTICIPÁ DEL ENCUENTRO VIRTUAL SOBRE LOS CAMBIOS EN EL MONOTRIBUTO DEL 2° SEMESTRE
.
.
.
👉 Será el miércoles 22 de junio, analizaremos las modificaciones al régimen para pequeños contribuyentes que se está tratando en el Congreso. 
.
.
.
👉 Además de suba de límites de facturación hay otras novedades para monotributistas y autónomos. 
.
.
.
👉 Mirá en esta nota cómo sumarte y participar.
.
.
.
#ComunidadMiPresupuesto #Monotributo #Argentina
👉 Actualizamos nuestra calculadora del Impuesto 👉 Actualizamos nuestra calculadora del Impuesto a las Ganancias 💸
.
.
.
👉 En en siguiente link vas a poder hacer el cálculo que necesites. ¡Buen finde XXL!
.
.
.
#MiPresupuestoFamiliar #Argentina #Calculadora #Ganancias
Cargar más... Síguenos en Instagram

CALCULADORAS


CALCULAR SUELDO EMPLEADA DOMESTICA

MIRÁ NUESTROS VIDEOS


Footer

© 2022 Mi Presupuesto Familiar • Theme by Maira G.

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.