Los U$S 200 de compra mensual también pagarán el extra que quiere establecer el Gobierno. Apunta a viajes, compras en el exterior y pagos de servicios. También impacta en los emprendedores.
Esta nota está actualizada para incluir los cambios de la reglamentación del 28 de diciembre de 2019.
El impuesto extraordinario del 30% sobre las compras de divisas, que impuso el Gobierno nacional, durará cinco años y es denominado “Impuesto Para Una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”. Ya se lo llama “dólar solidario” o “dólar PAIS”
Así, si el tipo de cambio oficial es de $ 63, en realidad se estarán pagando $ 81,90, aunque el valor final dependerá de la cotización de cada momento en cada banco, casa de cambio o tarjeta.
- OPCIONES. Cómo comprar el dólar más barato on line.
- SIN CEPO. Cómo comprar divisas sin cepo a través de la Bolsa.
La ley publicada el 23 de diciembre de 2019 en el Boletín Oficial dice que se aplicará a las siguientes operaciones:
-Compra de dólares y otras divisas para atesoramiento. Aquí sigue vigente el tope mensual de U$S 200 por persona.
-Pago de consumos al exterior con tarjeta. Esto impacta en cualquier operación con tarjeta de crédito, compra o débito que se cancele con pesos (lo que implica una operación de cambio). Incluye extracción de efectivo fuera del país y compras en sitios virtuales.
Esto incluye:
- Viajes, alojamiento, gastos y compras en el exterior.
- Compras en portales que estén en dólares (Airbnb, Booking, Amazon, y otras páginas, por ejemplo)
- Pago de servicios y membresías como: Netflix, Spotify, Apple Pay, Amazon, PlayStore, etc.
- Pagos de licencias, software, almacenamiento, publicidad y otros servicios en empresas como: Google, Amazon, Microsoft, Facebook, Dropbox, Windows, Adobe, entre otros.
En los dos últimos casos (servicios y licencias), la reglamentación del Decreto 99/2019 (del 28 de diciembre de 2019) establece que abonarán sólo el 8% del impuesto PAIS, ya que son pagos que ya pagan el 21% de IVA por servicios al exterior.
-Compra de viajes y otros servicios en el exterior, realizados en agencias de viajes y turismo del país. Se aplica a los que se abonan en efectivo, en pesos (el caso del pago con tarjeta, está contemplado más arriba). Si los viajes se los paga con dólares billete (en lugar de pesos) no debería aplicarse el 30% porque no es una operación cambiaria.
-Compra de vuelos, viajes en ómnibus, barco y otros con destino fuera del país. Quedan exceptuados aquellas transacciones que no impliquen operaciones de cambio, es decir, aerolíneas u otras empresas de Argentina que facturen en pesos.
Quedan fuera del impuesto los gastos de:
-Prestaciones de salud.
-Compra de medicamentos.
-Compra de libros en cualquier formato.
-Utilización de plataformas educativas.
Cuándo se paga el impuesto
Vigencia. El gravamen empieza a regir luego de que se publicó la ley en el Boletín Oficial, el lunes 23 de diciembre de 2019.
No retroactividad. Se modificó la redacción del texto original para excluir del impuesto “a las transacciones efectuadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley”.
El impuesto se pagará de la siguiente manera:
- En el momento de la compra de dólares (hasta U$S 200 por mes).
- Al pagar con la tarjeta de débito.
- En el resumen de cuenta de la tarjeta de crédito.
- Al abonar un viaje de una agencia de viajes.
Pago en cuotas. En este caso, el 30% completo se abona en el primer pago.
Pasajes en avión, ómnibus, barco. El 30% se calcula sobre el monto neto de impuestos y tasas (es decir que el pasaje no se encarecerá en 30%, si no, en menor proporción).
¿Qué pasa con lo que se compra antes?
Para todo lo que está en pesos antes de la vigencia del impuesto (pasajes, alojamiento, alquileres) y se cancele ahora, con tarjeta de débito o crédito, no se aplica el impuesto porque no está vigente. Por más que el resumen de la tarjeta venga después, si el pago es en pesos no lo impacta.
Si los valores están en dólares y se paga con tarjeta, no debería aplicarse el impuesto aunque el resumen venza luego que el tributo esté vigente. Pero, para asegurarse es mejor que esté en pesos.
Buenas tardes, consulta, la membresías que se compran en los hoteles del exterior pagan el 30% ???
Hola.
Todos los pagos al exterior pagan el impuesto del 30%, siempre que impliquen una operación de cambio, o sea, que lo pagues con pesos.
Hola buenas noches: le consulto… el limite de 200 dolares por mes y por persona o cuenta, incluye las compras en el exterior on line, o se pueden comprar los 200 dolares y ademas gastar en compras on line en el extranjero? si es asi que limite tiene para este tipo de compras… gracias… sdos… bendiciones… Raul
Hola Raúl.
El cepo de U$S 200 es para comprar moneda extranjera.
Las compras en el exterior, presenciales (cuando se podía viajar) o por Internet no tienen tope.
Sí pagan el impuesto aduanero si superan los máximos para envíos sin cargo.
Hola quería saber si yo compro $200 y qué dólar me dan me conviene y en dónde lo puedo comprar
Hola. Los U$S 200 los comprás en el mercado oficial. Un banco o una casa de cambio, fisica o digital.
Tené 3 uenta las restricciones, que podés ver acá: https://www.presupuestofamiliar.com.ar/mas-cepo-al-dolar-se-limito-la-compra-a-traves-de-la-bolsa/
Hola Paula.
Muchas gracias por tu respuesta que me ayuda a comprender el resumen de la tarjeta.
Otra consulta, ¿què tipo de dòlar toma la tarjeta de crèdito para debitar los pesos de mi cuenta? unos dicen dòlar oficial, otros turista,…
Gracias por tu ayuda.
Hola
Es el dólar minorista del banco, se llama “dólar oficial” pero en realidad cada entidad tiene un valor distinto (son pequeñas diferencias, en general). Para una guía, toma la cotización del banco nación, alrededor de $67,5: https://www.bna.com.ar/Personas
Aparte, la tarjeta te cobrará el 30% del impuesto Pais. Sumando ambos, te da el dólar turista, que está casi en $ 88.
Buen dìa Paula.
Mi consulta esta relacionada a la compra de una plataforma educativa de Chile, con tarjeta de crèdito. El costo de la misma de 120 dòlares pero termino abonando 135 dòlares, ademàs del 30%del impuesto Paìs.
¿Podrìas explicarme lo que me estàn combrando?
Hola Viviana.
Tendrías que ver el detalle de lo que te cobran. Si hay gastos adicionales.
En cuanto a impuestos, hay dos opciones: o bien te cobran el 21% de IVA más el impuesto País de 8%, o te aplican el PAIS del 30% (sin IVA). Además, la tarjeta de crédito paga impuesto de Sellos (provincial) que dependen de donde vivas (más o menos es entre 1,5 y 2%).
También pueden haber gastos por el uso de la tarjeta de crédito.
Hola buenas, me vino facturado el 30% en publicidad de instagram, está bien ese número o es el 8% !? Gracias por responder.
Hola. Entiendo que es el 8%. Fiajte que lo queva con el 8%es lo que tambien tiene el IVA al 21% (entre ambos llegan al 30).
Si te cobraron mal, tenés que reclamar a la tarjeta.
slds
buen dia, queria saber porque cobran la tarjeta el IVA 21% de compras al exterior si la resolucion general 4240/2018 establece que se debe cobrar en aquellos casos que como maximo sean de 10 dolares. yo compre algo de 27 dolares y me aplicaron el IVA del 21%, donde se reclama?
Hola Carlos.
El problema es que hay dos listas. Una con páginas web donde te cobran el 21% por cualquier monto y otra, con empresas que te cobran sólo si pagás menos de U$S 10.
Si en lugar de pagar un servicio es un producto, el IVA está mal aplicado. Pero… hay un problema ahí porque, si el banco hizo bien la retención (porque es lo que dice la Resolución de AFIP) no les podés reclamar. Te comento que me pasó con una compra del año pasado, un sitio que estaba mal incluido en la RG, y desistí de reclamar, porque AFIP me dijo que haga una repetición (es un juicio para que te devuelvan que es más caro que lo que pagué de más, encima andá a saber cuándo te lo reintegran).
Es lamentable esto, pero así es acá.
Hola, buenas noches. Siento mi ignorancia pero realmente comprendo poco y nada del tema. Soy de Mendoza y tengo planeado un viaje a Chile en los próximos días. No poseo ni tarjetas de crédito ni cuentas bancarias, sólo tengo una tarjeta de débito prepaga que creo que funciona sólo acá en Argentina (Ualá). Por ende debería cambiar pesos argentinos a chilenos. La suma que pretendo cambiar no llega a los 10.000 pesos argentinos. Entonces, si voy a una casa de cambio o a un “arbolito”, ¿igual me cobran impuestos a pesar de no utilizar tarjeta o no superar los 200 dólares?, ¿me conviene más comprar dólares y cambiarlos en Chile? Gracias!!
Hola.
Creo que conviene más comprar dólares en el mercado informal y cambiarlos allá por chilenos. En el mercado oficial rige el cepo y el impuesto. Pagar 12 pesos por 100 chilenos me parece caro. mirá acá la cotización del día en Chile: https://cambiosantiago.cl/
También podés ir con algunos pesos argentinos y cambiarlos allá. Yo llevaría ambas opciones, por las dudas.
Buen viaje.