¿Conviene abonar con tarjeta, llevar dólares, pesos argentinos? Un análisis de todas las alternativas que tenemos si salimos de Argentina en el verano 2020.
Con el impuesto del 30% a la compra de dólares, hay que analizar cada alternativa al viajar fuera del país.
¿Conviene abonar con tarjeta, llevar dólares, pesos argentinos? Un análisis de todas las alternativas que tenemos si salimos de Argentina en el verano 2020.
Con todas las restricciones que rigen para comprar dólares, más el reciente impuesto del 30% para los gastos en el exterior, si querés viajar fuera del país vas a tener que aguzar el ingenio para pagar con el menor impacto posible.
Pasemos en limpio las dos medidas que afectan a las compras en el extranjero:
SI VAS A BRASIL. Cómo pagar si viajás a Brasil .
SI VAS A CHILE. Cómo pagar si viajás a Chile.
Desde el día de entrada en vigencia de la ley, el día de su publicación en el Boletín Oficial. que se efectivizó el 23 de diciembre de 2019. Quedan excluidas del impuesto “las transacciones efectuadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.
Sin embargo, hay que ver qué pasa si se hizo una compra que la tarjeta incluye en dólares en el resumen antes de la vigencia ¿se aplicará el 30%? Supuestamente, no. Pero habrá que esperar para ver cómo liquidan las tarjetas este tema.
Con esta situación ¿cómo pagamos los gastos que realicemos en nuestras vacaciones del exterior? ¿y las compras de alojamiento, pasajes internos o entradas a museos, entretenimientos?
Veamos a continuación distintas opciones y los pro y los contra de cada una. Tengamos en cuenta que este impuesto del 30% al dólar es muy distinto del 35% que rigió entre 2011 y 2015.
En caso de gastar con débito (tanto en sitios web del exterior, como en forma presencial), tenemos dos opciones:
-Si abonamos con débito a una cuenta bancaria en pesos, nos cobrarán el tipo de cambio oficial más el impuesto del 30% ($ 82). Por el momento, no hay restricciones para usar esta alternativa.
-Si abonamos con débito a una cuenta bancaria en dólares, no se aplica el 30% porque no se trata de una operación cambiaria (ya que las divisas la habíamos comprado antes). Pero no todos los bancos tienen habilitada esta opción.
Todas las compras on line que realicemos en sitios web del exterior están en dólares (u otra moneda extranjera) aunque uno lo vea en pesos. Aquí se incluyen: sitios web de viajes, de alojamientos, alquiler de vehículos, pago de entradas a espectáculos o sitios turísticos, excursiones, pasajes, compras de productos, etcétera.
Si ya estamos fuera del país y pagamos en forma presencial con la tarjeta de crédito, el consumo también se verá en dólares en el resumen de cuenta y, por separado, detallará el impuesto del 30% en pesos (con el tipo de cambio de la fecha de cierre del plástico).
En este caso, si abonamos con pesos, el tipo de cambio final es el dólar oficial más el 30% (con dólar a $ 63, ronda los $ 82).
¿Qué pasa si pagamos con dólares la tarjeta? La reglamentación aclaró que en este caso no se aplica el impuesto del 30% porque no es una operación de cambio. Pero, teniendo en cuenta que (como dijimos antes) en el resumen el consumo viene en dólares y el impuesto está separado, hay que ver bien cómo se hace para no pagar los dólares más el 30%. Consultá esta nota donde lo explicamos en detalle: Tarjetas, cómo pagar con dólares sin el impuesto PAIS.
Se puede ir al exterior con la moneda del lugar (dólar u otra) en efectivo, aunque sea incómodo y siempre sea un riesgo que se pierdan o que nos roben. Claro que habría que comprar las divisas en Argentina y, como no se puede con el cepo, habría que ir al mercado paralelo (Blue) o comprar a través de la Bolsa (esto no es muy usado pero es bastante fácil y muy recomendable por el precio actual).
Una alternativa para no andar con tantos billetes es tener el dinero depositado en una cuenta en dólares y extraer el monto que necesitemos de un cajero automático. Pero, tenemos que considerar que esta opción tiene costos que deberíamos averiguar en nuestro banco antes de viajar.
En los viajes a países limítrofes (Brasil, Chile, Uruguay), a otros de Latinoamérica (México, Caribe), a Europa o bien a otros lugares que no usen dólares, siempre está la duda si llevamos dólares o compramos aquí la moneda del destino.
En este caso, depende de cada sitio y cada momento.
Yo sugiero ir viendo por la web las cotizaciones internacionales de dólar contra el euro, el real o las otras monedas, y ver cuánto se pueden comprar en Argentina. Aquí se pueden cambiar dólares que ya tengamos por esas divisas o bien adquirirlas en una casa de cambio (con un tope equivalente a U$S 200 por mes). Esta última opción paga el 30%.
En general:
-El cambio del dólar frente al real en Brasil es más conveniente realizarlo allá que en Argentina (conviene ir con los dólares).
-En Europa, el cambio es muy malo si uno va con dólares. En este caso, sería mejor ir con los euros desde acá.
-En Chile y Uruguay, el tipo de cambio es similar.
Pero, como todo lo anterior puede variar mucho según la situación, repito que hay que analizar antes de viajar.
Esta suele ser una opción válida para viajar a países limítrofes como Chile, Uruguay o Brasil.
Pero, salvo en lugares de frontera, el cambio en general es peor que cambiar la moneda aquí.
En Brasil, mientras más lejos de Argentina estén las ciudades (más al norte) el tipo de cambio es más desfavorable para los pesos argentinos frente al real. Y, en algunos lugares muy alejados, ni siquiera reciben nuestra moneda nacional.
En definitiva, para resumir las opciones que tenemos al viajar al exterior.
*Si tenemos comprados los dólares. Podemos:
-Llevarlos en efectivo.
-Depositarlos en una cuenta en dólares. En este caso, podríamos pagar con tarjeta de débito o extraer el dinero del lugar de un cajero (esto tiene comisiones).
-Si en el lugar usan otra moneda, se pueden cambiar los dólares en Argentina por la divisa de destino.
-Pagar con tarjeta de crédito y abonar el resumen con esos dólares.
¿Cuando convendría pagar con pesos a $ 82, por más que ya tengamos los dólares comprados? Cuando la cotización del dólar paralelo o MEP (que podamos conseguir) sea mucho mayor al dólar oficial más el 30%. En ese caso, podemos cambiar los dólares a más de $ 82, depositar los pesos y pagar con tarjeta de débito en pesos (ojo con los movimientos de dinero sin justificar, deben ser montos razonables).
*Si sólo tenemos pesos:
-Podemos comprar U$S 200 dólares por persona (mayor de edad) o su equivalente a la moneda de destino y usarlo según las opciones anteriores.
Si el dólar paralelo o dólar Bolsa está a menos del oficial más el 30% ($ 82), se podrían comprar divisas y viajar con ellas. A principios de enero, estas opciones tienen cotizaciones inferiores a $ 80, pero deberían tender a subir.
-Pagar con tarjeta de débito de una cuenta en pesos. El tipo de cambio es el del día de la compra más el 30%.
-Pagar con tarjeta de crédito en pesos. También se aplica el 30% pero el cambio es el del día en el cual se abona el resumen (tiene un riesgo de una devaluación entre el día de la compra y el de pago).
-Si vamos a países limítrofes podremos llevar los pesos para cambiarlos por reales, pesos uruguayos o chilenos en el exterior.
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Por: comunidadpresupu-admin
Hola,
Me gustaría tomar mis vuelos para Europa sobre un sitio internet. Como puedo hacer? Mi novia es extranjera y tiene una cuenta en Dolares. Le puedo mandar plata ? Que nos conviene ?
Hola.
No me queda muy claro qué querés hacer, exactamente.
Desde Argentina podés comprar vuelos en sitios web, incluso del extranjero (hay algunos que son de Europa, por ejemplo). No hay inconveniente en pagar con una tarjeta de Argentina.
Y, tene en cuenta que, si pagás en dólares no te aplican el 30%. Mirá acá cómo funciona esto: https://www.presupuestofamiliar.com.ar/tarjetas-pagar-en-dolares-sin-impuesto-pais-30/
Hola! Quiero cambiar dolares a peso, en cuánto me lo debe tomar la otra persona?
Hola María.
El dólar oficial es el que pagan los bancos. Entre particulares el monto es libre , es lo que se llama «dólar blue». Te sugiero ver páginas con cotizaciones aproximadas del día, es para tener una referencia. Este viernes, estaba más o menos en 115 para compra y 125 para venta.
Hola! Viajo a Peru en unos meses y estoy viendo si me conviene comprar dolares o soles. Mi pregunta es si comprando soles en Argentina también me alcanza el impuesto país del 30 %
Hola. Sí es un impuesto para compra de cualquier moneda extranjera y rige el cepo también (usd. 200 por mes o equivalente en soles)
Hola Paula,
Si voy a Uruguay ¿me conviene usar la tarjeta de crédito o cambiar el peso argentino a uruguayo y usar efectivo?
¿Al final se aplican los 30% en los países limítrofes o no?
Gracias.
Hola Samuel.
La tarjeta de crédito no la recomiendo porque tiene costos impositivos y te genera una deuda que hay que ver si la podés pagar luego.
Es preferible la tarjeta de débito si tenés pesos. También podés cambiar uruguayos allá pero, en general, es menos conveniente.
De todos modos, fijate si conseguís dólares a menos de $ 80 (mercado paralelo) y en ese caso, te conviene llevarlos y cambiar allá por uruguayos.
El impuesto del 30% se aplica a cualquier pago que realices en pesos con tarjeta o cuentas de argentina que impliquen cambio de divisas. Se incluyen compras o gastos del exterior y el cambio de moneda extranjera en casas de cambio o bancos del país.
No se aplica cuando hay pasajes en ómnibus de empresas argentinas al exterior, que se paguen en pesos, pero es el único caso.
Slds.
Hola como estas ?
El 4 marzo viajó a Río de janeiro hoy me acerqué a una casa de cambio por mi zona (tigre ) me cobran un 1 real 20,10 nose que hacer que es más conveniente compro dólares directamente ? Y no voy a tener problemas para cambiarlos en río ayuda!!!
Hola Laura.
En una casa de cambio del mercado formal, está el cepo de U$S 200 (unos 800 reales, más o menos) por mes.
Para tener como referencia, si pagás con tarjeta de débito, la cotización con el 30% da alrededor de $ 20 por real.
Si conseguís comprar a ese precio o a menos, te conviene.
S
Hola como estas, me voy a ir de vacaciones a Punta del Este el próximo mes, tengo dolares para llevar pero igualmente quería comprar algo de pesos uruguayos, no se si es conveniente que cambie acá esa plata o directamente allá, como tengo que pasar los dolares a pesos y recién ahí a pesos uruguayos con lo del 30% , me conviene cambiar alla? y los dolares llevarlos en mano o depositados?
Hola Aylen.
Si tenés cuenta en dólares, antes de depositarlos preguntá en tu banco si podés usar la tarjeta de débito con esa cuenta (algunos bancos solo dejan el débito a cuenta en pesos). Si no se puede, llevalos en efectivo.
En cuanto a la compra de uruguayos, tené en cuenta que en el mercado formal está el cepo (no podés comprar más de U$S 200 o equivalente en cualquier moneda por mes) y el 30%.
Para referencia, en compras con débito (cuenta en pesos argentinos) el cambio ronda los dos pesos argentinos por un uruguayo. Si conseguís menos acá, te conviene comprar. si no, pagá con débito y listo. Cambiar allá argentinos por uruguayos no conviene para nada.